lunes, 4 de enero de 2021

Mural ribera norte río Mapocho / 
Hace 13 años, el 3 de enero de 2008, el joven  mapuche Matías Catrileo era asesinado por la espalda por el cabo de Carabineros Walter Martínez, durante una acción de recuperación territorial en el fundo Santa Margarita ocupado por la familia Lucksingher Mackay, en el sector de Lleupeco, Vilcun.

No solo RAMÍREZ tiene las manos con sangre mapuche. Este asesinato ocurre en el primer gobierno de Michele BACHELET, cuyo Ministro del interior era Belisario VELASCO (renuncia 3/01/2008), el subsecretario Felipe HARBOE y el general de Carabineros José Alejandro BERNALES.

Pero Catrileo no ha sido la única víctima del terrorismo de Estado hacia el Pueblo Mapuche, una política del Estado chileno (y argentino) de represión y ocupación militarizada de las comunidades en resistencia. Desde los años ‘90 en adelante han sido asesinados mapuche, y cientos han sido perseguidos/as y encarcelados/as, cumpliendo prisión preventiva hasta 2 años, el máximo del tiempo, para luego ser declarados inocentes. Muchos de ellos y ellas son sentenciados con pruebas inexistentes o falsas, burdos montajes de enfrentamientos o falsos relatos firmados bajo tortura (José Tralkal y Luis Tralkal, PPM caso Lucksingher Mackey quienes estan cumpliendo condenas privados de libertad). Actualmente hay presos políticos mapuche en Lebu, Angol y Temuko.

Asesinados por el estado chileno desde los gobiernos de Lagos (8), Bachelet (6) y Piñera (3) en ambos mandatos.


Hermanos Agustina y Mauricio Huenupe Pavian (2001), ataque de colonos a casa donde se encontraban, sector Cañicu, Alto Bio Bio. Opositores a instalación de hidroeléctricas en el territorio.

Jorge Suárez Marihuan (2001) -Comunidad Malla Malla- Desaparición, su cuerpo fue encontrado en el río Queuco, Alto Bio Bio.

Alex Lemun Saavedra (2002), recuperación Fundo Santa Elisa ocupado por Forestal Mininco. Disparo con escopeta del mayor Marco Aurelio Treuer.

Julio Huentecura Llancaleo (2004), preso político mapuche (recluido con presos comunes), asesinado al interior de la ex penitenciaría en Santiago.

Zenel Díaz Nécul 17 años (2005) -Comunidad Lonko Mahuida Alto- Corte de ruta en acceso sur al viaducto de Malleco. Atropellado por camión.

José Huenante Huenante 16 años (2005), secuestrado y desparecido por patrulla de Carabineros de la 5ª Comisaría de Puerto Montt (Melipulli).

Lonko Juan Collihuin (2006), allanamiento sin orden judicial en Bollilco Grande en Nueva Imperial, asesinado por el sargento de Carabineros Luis Mariman.

Matias Catrileo (2008).

Jonny Cariqueo (2008), infarto a causa de golpiza de carabineros del GOPE y de la 26ª Comisaría de Pudahuel, Santiago.

Jaime Mendoza Collío (2008) - Comunidad Requem Pillan- Recuperación fundo San Sebastián,  disparos por el cabo de FFEE Patricio Jara Muñoz. Collipulli.

Rodrigo Melinao Lican (2013) -Comunidad Rayen Mapu- Disparo de escopeta en el tórax, sector de Chiguaihue en Pidima, Ercilla.

José Quintriqueo Huaiquimil (2014), atropello intencional en el fundo Nilpe, Galvarino.

Werken Victor Mendoza Collio (2014) -Comunidad Manuel Pillan- (Primo de Jaime Mendoza Collio). Desconocidos ingresan a su casa y recibe 2 impactos de bala en el tórax, Pidima, Ercilla.

Camilo Catrillanca (2018) -Comunidad Temucuicui- Disparo en la cabeza, primer asesinado por el Comando Jungla instaurado por Piñera. Ercilla.

Werken Alejandro Treuquil (2020), impacto de bala, había denunciado persecución policial. Collipulli; Malleco.


Existen además, al menos dos homicidios vinculados a empresas privadas que buscan instalarse en el territorio con proyectos extractivistas y que mantuvieron conflicto con comunidades mapuche. Es el caso de:

Nicolasa Quintreman Kalpan (2013), encontrada sin vida en el lago artificial Ralco, en Alto Bío Bío. Opositora, junto a su hermana Berta desde los años ’90, contra la instalación de la central hidroelectrica Ralco, propiedad de ENDESA.

Macarena Valdés Muñoz (2016), encontrada colgada en su casa luego de ser amenazada por gente de la empresa autriaca RP Global, por oponerse junto a su comunidad a la instalación de la central hidroeléctrica Tranguil, en Liquiñe, Panguipulli.

Los comunidades mapuche, reciben permanente hostigamiento de parte del estado de Chile a través de sus policías: carabineros y la PDI. Acá se nombran a los comuneras y comuneros asesinados recordando un nuevo aniversario del asesinato de Matías Catrileo Quezada, jóven mapuche nacido en Santiago y que en la adolescencia empieza su acercamiento a sus raices hasta identificarse desde la resistencia la lucha de su pueblo, trasladándose a la novena región  a estudiar, vivir y aprender. Pero no olvidamos a quienes han sido encarceladas y encarcelados injustamente, con medidas racistas y genocidas.



miércoles, 16 de mayo de 2018

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA COORDINADORA AUTÓNOMA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

Comparto Declaración pública de la Coordinadora Autónoma contra la Violencia Machista, texto original: https://autonomascontralaviolencia.blogspot.cl/2018/05/declaracion-coordinadora-autonoma.html


Repudiamos el machismo; aplaudimos los levantamientos!


Aplaudimos toda acción que vaya en repudio del machismo y se levante para denunciar y visibilizar todas las situaciones de violencia. El machismo en tanto pensamiento y práctica sexista, expresada en discriminaciones, burlas, minimización, infantilización, hostigamiento, acoso sexual, violaciones, y otros hechos repudiables.

Como organización cercana a la lucha de estudiantes secundarixs más allá de los gobiernos de turno, de jóvenes valientes que se enfrentan en lo cotidiano a las diversas violencias y buscan terminar con un sistema opresor y mercantil, valoramos el trabajo que han venido realizando feministas mujeres y de la disidencia sexual en sus liceos y escuelas, muchxs de ellxs actualmente en la educación superior. Siempre en estas “luchas” se visibiliza –así como mandata el sistema predominante-, a estudiantes universitarixs, a adultxs, a santiaguinxs, (a hombres).

Sabemos de los obstáculos que se les pone a las mujeres para levantar movimiento.

Entendemos del trabajo, la formación y el desgaste que provoca participar activamente de estos movimientos.

Es por esto que llamamos:
  • A estar alertas frente a la utilización estilo publicitario de estos levantamientos.
  • A no olvidar a lxs estudiantxs de aquellas localidades más alejadas de las grandes ciudades.
  • A nombrar/invitar a aquellas estudiantes pobladoras, de liceos no emblemáticos, de Institutos y Centros de Formación.
  • A reconocer la particularidad de lxs estudiantxs de pueblos originarios y de comunidades migrantes.
  • Recordar que identificarse como feministas o no es parte de un proceso.
  • Que el feminismo es radicalidad en su definición.


Que la noticia de las "Tomas Feministas" no sea pasajera; sino y más bien, resultados de un proceso de larga data de muchas mujeres diversas que de múltiples maneras y de distintos lugares hemos trabajado para terminar con esta sociedad patriarcal, sin olvidar que patriarcado y capital se alinean y  se refuerzan para ser alianza criminal.



COORDINADORA AUTÓNOMA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA
Autonomascontralaviolencia.blogspot.com - @Coord_Autonoma



Columna "Tomas feministas" por Eliana Largo

Pinche aquí para leer la columna original en Antígona Feminista



TOMAS FEMINISTAS



Eliana Largo, Feminista, licenciada en Antropología.
El actual fenómeno de tomas feministas en liceos y universidades, dizque separatistas, y de denuncias mediáticas masivas como no se habían dado antes, estaría representando un punto de inflexión; se trata de un fenómeno inédito, nuevo, el que generaciones jóvenes de mujeres estudiantes se hayan hecho cargo de ese modo -haciendo ejercicio de poder-, de una realidad cotidiana que las afecta directamente: el llamado acoso sexual, la violencia sexual institucionalizada, que como puntas de un iceberg patriarcal, devela relaciones de poder naturalizadas que no pueden no devenir en abusos de todo tipo, como es la violencia de género.
La mayor conciencia que se ha generado y generalizado sobre este problema ‘endémico’, entre las jóvenes sobre todo, en la que ha incidido el trabajo sistemático de años de la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres, ha resultado en ‘una revuelta’ y en una nueva articulación que ha visibilizado al feminismo, a este movimiento que se expresa masivamente según las épocas y sus coordenadas, con sus exigencias específicas y explícitas.
Así se dio en los años 80, cuando mujeres diversas conformamos un movimiento nacional contra la dictadura cívico-militar: Democracia AhoraDemocracia en el país y en la casa;Democracia en el país, en la casa y en la cama, eran las principales consignas feministas. En esos años militarizados a la fuerza, las feministas radicales éramos bien vistas porque se necesitaba que lo fuéramos; en los 90 hubo que callarse de nuevo, al ritmo temeroso de los consensos que se instalaban, acordados entre partidos de toda laya. Se puede ir más atrás en esta historia y encontrar otras articulaciones de mujeres en la primera mitad del siglo XX: las mujeres del MEMCH y su completo programa para la emancipación; y antes las obreras mutualistas y del feminismo anarquista con su prensa propia, aunando cuestiones de clase y género, en fin, hay una larga historia feminista, una tradición de lucha diría más de alguien (no me gusta la palabra lucha ni la palabra combate, términos patriarcales; habría que emplear con más frecuencia el verbo desprenderse y practicarlo, no es fácil). Hubo también varios partidos de mujeres entre los años 20 y 50 del siglo pasado, conformados en general por sectores conservadores, excepto el Partido Progresista que tenía vínculos con la izquierda.
A mi parecer, una cuestión que ha hecho crisis actualmente es el énfasis de las políticas públicas y ‘los mecanismos para el adelanto de la mujer’ en la promoción de la participación política de las mujeres (paridad) y principalmente económica (“el cuerpo del capital descansa en la explotación del cuerpo de las mujeres”, como bien dice Alejandra Castillo en una entrevista[1]), es decir, su participación ‘en lo público’. ¿A esa igualdad funcional refiere el término igualdad de los postulados modernos: igualdad, libertad, autonomía?
En Chile, la dificultosa ‘integración de la mujer al desarrollo’ ocurre acompañada de la sujeción de los cuerpos en lo que atañe al ejercicio y toma de decisiones sobre la propia sexualidad y reproducción (véanse a modo de ejemplo las actuales discusiones sobre la mínima ley de aborto en tres causales y la intervención del protocolo para ponerle trabas).
En tal contexto, la consolidación del pensamiento y la praxis feminista que se ha ido asentando en el país, y en el mundo hay que decir, se está dando de un modo que no se puede obviar ni minimizar, menos descalificar, a riesgo que se haga más radical, como parece ser necesario. Lo vemos y lo vivimos a diario.
Junto con solidarizar y felicitar por las tomas feministas y por las denuncias mediáticas masivas -la marea está alta-, me pregunto cómo seguirá este proceso, esa es mi interrogante.
Se podría decir que hay una mutación sin retorno respecto de las mujeres y de las disidencias sexuales que bastante han aportado a las reflexiones feministas, producida en gran parte por la caída estrepitosa de los megarrelatos y su descrédito, en particular el relacionado con la integración y la inclusión, en tanto retóricas fragmentadas que mienten y mienten cada vez, trátese de clase, etnia, edad, género, etc.
“La reflexión feminista surge desde la reflexión sobre la democracia –incautada-, y desde una revaloración y rescate de sus contenidos”, escribía Julieta Kirkwood en los años 80. En los 90, con la reposición del sistema democrático formal (‘volvió la democracia’, ‘se inició la transición a la democracia‘), los cuerpos continuaron incautados hasta hoy, en que existen ‘avances’ (ley de divorcio; ley de identidad de género según la edad; aborto en tres causales). El acoso sexual y la violación siguen siendo constitutivos de la realidad cotidiana en un mundo que no puede dejar de ser un sistema alienado, producto de su propia distorsión patriarcal. Es preciso desprenderse de él, de sus modos y prácticas, así como de personas e instituciones de toda índole que lo agencian a diario.
Lo primero a eliminar es la separación entre lo público y lo privado, decía Julieta Kirkwood, es lo que ha comenzado a suceder, por fin. Es lo que estarían aportando a su vez estas nuevas generaciones de jóvenes feministas, juntar el decir con el hacer: Teoría y práctica unidas, jamás serán vencidas.
Es el punto de inflexión que estaría haciendo la diferencia.
Santiago, 12 de mayo de 2018

lunes, 28 de agosto de 2017

ABORTO TRES CAUSALES, RECUPERACIÓN DEL PASADO CON NUEVOS OBSTÁCULOS Y PELIGROS

I. ABORTO TRES CAUSALES, RECUPERACIÓN DEL PASADO CON NUEVOS OBSTÁCULOS Y PELIGROS. Por María Isabel Matamala, médico. 


Revista Primera Piedra 741 Análisis Semanal Del 28 de agosto de 2017primerapiedra@gmail.com


El veredicto del Tribunal Constitucional reconoció la evidencia jurídica irrefutable, a tal punto que la votación fue inesperada incluso para las predicciones optimistas. La justicia asomó su nariz en la escena para validar los derechos de mujeres en situaciones límite respecto de la vida y del dolor psicológico.  El reconocimiento de la constitucionalidad de la ley entró en resonancia con la opinión ciudadana mayoritaria y eso levanta los ánimos. Se recuperó la sintonía con la mayoría del mundo, borrando a Chile del diminuto grupo de países vergonzosamente castigadores. Se ha borrado una huella de la dictadura en el mapa mundial.  

Vale no olvidar que este feliz retorno a la legislación del siglo pasado y a las prácticas obstétricas en hospitales a inicios de los 70, se instala como respuesta al continuo de lucha de las mujeres chilenas desde los tiempos del feminismo obrero hasta los actuales, con soporte en el marco favorable del sistema internacional de los derechos humanos, del predominio global de legislaciones comprensivas y de la acción del movimiento feminista mundial.  

No obstante, es recomendable asumir que el logro es reducido y está cercado de obstáculos y peligros. Exiguo, porque los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres no quedaron garantizados en lo que concierne a su libertad para decidir si ser o no madres – maternidad voluntaria -; la ley por tres causales mantendrá excluidas del beneficio al 95% de las mujeres que abortan cada año por múltiples causales en nuestro país. La Ministra de Salud adelantó en los últimos días que los servicios previstos alcanzarán a 2550 mujeres, precisando datos estadísticos diferenciados por causal. Si bien tales prestaciones representan un destacable logro humanitario y de políticas públicas de salud, no modifican en lo esencial la discriminación sexual y reproductiva hacia la mayoría de mujeres que ha quedado al margen de la cobertura legal. Se hace indispensable la sobriedad en las interpretaciones acerca del alcance de la ley en materia de   libertades y derechos de las mujeres que habitan el país, considerando que adultas y adolescentes no concernidas en las tres causales deberán continuar recurriendo en clandestinidad a abortos por fallo de anticonceptivos, por vivir en pobreza, por exigencias laborales, por proyectos de vida con sus infinitos motivos. Sabiendo además que cada año, cien mil de ellas viven tales circunstancias. 

Entre los obstáculos, la objeción de conciencia más que un principio ha pasado a convertirse en estrategia política, cuya finalidad es mantener vigentes los dispositivos de control sanitario que resguardan el cautiverio estructural de los cuerpos de las mujeres en el orden impuesto por el patriarcado.  Frente a esta barrera, se hace necesario preguntar al Estado garante si asegurará también la paz de las conciencias de aquellos integrantes de equipos obstétricos, como por ejemplo la Red de Salud UC Christus, que no se declararán objetores de conciencia y que estarán dispuestos a proporcionar servicios de aborto a mujeres y niñas concernidas en las tres causales. A la vez, inquirir a la mencionada Christus u otras redes, sobre su coherencia con la argumentación básica del principio de objeción de conciencia, asumiendo que éste asimismo avala que un o una profesional pueda rechazar la decisión de la institución que integra, acerca de negar a las mujeres los servicios legales de aborto que solicitan.  Habrá que indagar también la correspondencia entre las opciones, respecto al principio en cuestión, que priorizarán médicos y médicas en su desempeño en los servicios públicos versus en sus consultas privadas. La Presidenta del Colegio Médico alertó al respecto. Sin duda, el obstáculo objeción de conciencia puede convertirse en el principal enemigo del acceso al aborto para las mujeres protegidas por la ley de tres causales, al igual que ha ocurrido en Uruguay.  

La reglamentación de la ley y la formulación de los protocolos que regularán las prácticas profesionales cotidianas obligarán a que las organizaciones sociales y la academia les otorguen seguimiento con el propósito de asegurar la calidad de la atención. Esta deberá excluir cualquier forma de presión sobre las mujeres para que desistan de practicarse el aborto. Se torna impres-cindible la formación de profesionales de la salud en materia de enfoque de género, de derechos humanos en general y de derechos sexuales y reproductivos en particular. Investigaciones en curso están sacando a la luz transferencia desde el aula de discursos y comportamientos machistas inaceptables que deberán ser eliminados.   

El uso inexacto de los términos “libertad de decidir de todas las mujeres de Chile” requiere examinarse con detención porque puede representar la zanahoria que oculta un garrote, cual es colocar por décadas un candado al debate. Impidiendo así el avance hacia una ley que haga posible lo que hoy ha permanecido como imposible, cual es el derecho al aborto legal, libre, seguro y garantizado por el Estado para todas las mujeres, adolescentes y niñas que lo requieran. El peligro del candado instala el desafío de dejar atrás el viejo lema concertacionista que proscribe la osadía de luchar por lo que parece imposible. 

Quienes son candidatas y candidatos en las próximas elecciones deberán elegir entre saldar la deuda de la democracia con las mujeres de Chile, o atarse a una retórica que confunde una ley justa para casi tres mil mujeres, con el reconocimiento de la libertad de decidir de todas.  
 

lunes, 24 de julio de 2017

ABORTO LIBRE, SEGURO Y GRATUITO. SEGUIMOS ABORTANDO #5añosmarchando

A cinco años de aquel 25 de julio de 2013,  en la casa de Malaquías Concha (Con-spirando) se organizaba la primera edición de esta marcha anual por el "Aborto Libre, Seguro y Gratuito"por organizaciones feministas que confluye en la Coordinadora Feministas en Lucha . El llamado a la movilización nacional rápidamente se extendió por distintas ciudades del país como Iquique, Antofagasta, Los Andes, Valparaíso, Concepción y Temuco, y  también en el resto del mundo: Buenos Aires, Ciudad de México, Barcelona, Madrid y París. La  #MarchaAbortoLegal salía en Santiago desde la plaza Italia. Ese día  a pocas horas de la convocatoria, la intendencia negaba el permiso, sin embargo las organizaciones feministas convocantes resolvieron realizar la movilización tal y cual estaba prevista.

Este año la Coordinadora feministas en Lucha convoca en Santiago a las 18:00 horas en Plaza Italia #5añosmarchando #seguimosabortando 
Revisa acá otras ciudades:




Link: DECLARACIÓN 5a Marcha Aborto Libre, Seguro y Gratuito



Porque Seguimos Abortando Aborto Libre Ahora 2017


requisitos legales y médicos y su “objeción de conciencia”, nosotras decimos “¡basta!”. A cinco años de la masiva marcha por el aborto libre, seguro y gratuito que terminó con la toma de la Catedral de Santiago, la Coordinadora Feministas en Lucha quiere resaltar la importancia histórica de esta movilización, convocando a tomarse nuevamente la Alameda este 25 de julio de 2017. ¿Por qué salimos nuevamente a marchar? ¿Por qué nos parece tan importante hablar de aborto sin restricciones? Porque queremos aborto en todos los casos que las mujeres lo decidan, más allá del aborto por causales. Mientras cada día esa ley inútil se llena de más cláusulas, quitándoles a las mujeres incluso los pisos más mínimos de dignidad con sus¡Basta de hipocresías y dobles discursos! Porque sabemos que las mujeres están abortando en Chile todos los días. Porque somos conscientes que la derecha le importa tanto el feto pero no le importa nada ese niño o niña pobre, y menos si termina en un hogar SENAME o la calle. ¡Basta de abortos seguros para las ricas y abortos precarios y peligrosos para las mujeres pobres! No queremos escuchar más de los casos de “apendicitis” en el barrio alto y de mujeres encarceladas y muertas en las poblaciones. Llevamos cinco años y muchos más luchando para decidir sobre nuestros cuerpos: en el plano legal nada ha cambiado. Pero en lo sociocultural son cada día más las mujeres que se atreven a hablar de sus propias experiencias abortando, y ya no es tan poco frecuente escuchar voces a favor del aborto libre en todos nuestros espacios: en la calle, en la universidad, en el trabajo y en la casa. De esa forma vamos quitando, de a poco, el estigma social asociado con esta milenaria práctica. Las mujeres abortamos, con o sin leyes, con o sin el apoyo de la clase política, tan machista y corrupta. La Coordinadora Feministas en Lucha surge para dar cauce a la demanda de las mujeres de decidir sobre sus cuerpos, un territorio de soberanía. Se inscribe como un movimiento amplio de feministas provenientes de distintas vertientes que demuestran que las prácticas hegemónicas patriarcales no pueden detener el paso transformador, democrático y libertario de las mujeres. Durante años este movimiento feminista se ha tomado el día 25de julio para salir a las calles y visibilizar a diversas voces feministas y heterogéneas que exigen “Aborto libre, seguro y gratuito ahora”. Este 25 de julio convocamos a marchar tal como hace cinco años. Partiremos de Plaza Italia a las 18:00 horas y avanzaremos por Alameda hasta Los Héroes, culminando en un acto feminista. Adhieren La Alzada, Acción feministas LibertariaMarcha Mujeres ChilePan y Rosas Teresa FloresOrganización Feminista MandulayFrente Feminista La TrenzaKolectivo Mapuche FeministaKolectivo Mapuche Feminista RangiñtulewfuBrigada Propaganda FeministaAquemar ElclosetCon las amigas y en la casaColectiva Universitaria de Disidencia Sexual (Cuds)COFEU-Coordinadora Feminista UniversitariaCoordinadora Ni Una Menos ChileComité de Servicio Chileno-COSECHFundación Márgen Apoyo y Promoción de la MujerObservatorio contra el acoso callejero-OCACmovimiento de Salud para Todos y TodasSolidaridad, Federación Comunista LibertariaMovimiento Político Socialista y Libertad- SOLConfederación nacional de Trabajadores CNT ChileColectiva Círculo de Mujeres Agua Lunar - San AntonioColectiva Lésbica La PerlitaFrente Feminista Flora TristánFrente Feminista Movimiento AutonomistaFeministas Izquierda AutónomaJuntas y a la izquierdaCon Ellas, Mujeres que acompañanAquelarre ChileLa Gitana FeministaPreuniversitario Profesora Mara Rita Escuela Popular FeministaColectivo Feminista Abrazadas y AutónomasHisteria FeministaColectiva TijerasCoordinadora Autónoma contra la ViolenciaCatólicas por el Derecho a Decidir- CDD ChileColectivo Con-spirando

Vídeo y afiches del primer año (2014)


 











viernes, 21 de julio de 2017

El eufemismo del aborto. O el estado de la autonomía de las mujeres.

El eufemismo del aborto. O el estado de autonomía de las mujeres.

Soledad Acevedo Arenas*


En enero del 2015, se presentó la propuesta de ley que despenaliza la interrupción del embarazo bajo tres causales -las más obvias y básicas razones por la que una mujer podría abortar-, en marzo del mismo año se dio inicio al “debate” parlamentario. Pareciera que ahí comenzó todo, pero esto no es así. No será esta la ocasión para referirme a la responsabilidad de los estados frente a los problemas sociales, y sobre la cuestión de clase que se cruzan cuando nos enfrentamos a un aborto, ahora escribo sobre lo que me surge en estos momentos de algarabía institucional.

El movimiento feminista históricamente ha levantado la consigna de la autonomía de las mujeres sobre sus vidas, decisiones y también por supuesto sobre el aborto. "Aborto libre, legal, seguro y gratuito", nunca bajo causal alguna, sino más bien centrado en la libertad de cada mujer a decidir sobre su cuerpo, sexualidad y proyecto de vida, y de paso desechar la imposición por el hecho de ser mujeres de la "maternidad obligatoria". Las mujeres siempre tuvimos el conocimiento de nuestro cuerpo y de sus ciclos, poder que ha sido arrebatado en pos de la modernidad, tratando de despojarnos de esta sabiduría propia. Las feministas sabemos de esto, sabemos del miedo que esto genera y generó en períodos pasados, recordemos los tres siglos de persecución y hogueras a las que fueron sentenciadas las llamadas “brujas” había ahí curanderas, parteras, maestras, mujeres autónomas y que compartían con otras mujeres, mujeres que desobedecieron el orden establecido.

No pretendo hablar por las feministas, yo como activista feminista, así como muchas feministas y colectivos que desde ese lugar político levantamos nuestra lucha, seguimos diciendo aborto libre y esa es nuestra estrategia, seguir abriendo caminos,  romper el cerco y hablar, re-conocernos, retomar el poder sobre nuestros cuerpos y vidas, informar, educar-nos, "debatir" (de verdad no como en el congreso), instalar en el imaginario la autonomía de las mujeres desde lo más cotidiano.

En una sociedad disociada entre quienes detentan el poder (jerárquico) y quienes obedecen; entre los tomadores de decisión y quienes los eligen, legisladores conservadores y misóginos, defensores de la cultura de la violación, de la cultura machista y toda su violencia, que para este caso se hace más visible sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres y niñas. Quizás la única razón para celebrar si así se quiere, es haber puesto el tema del aborto, el derecho y la decisión de las mujeres en otros círculos más allá de las defensoras de derechos humanos y feministas. Una apuesta por la despenalización social del aborto.

Para quienes hemos mantenido una mirada crítica frente a este proceso legislativo y sobretodo con los recortes a través de estos casi dos años de trámite legislativo, claramente la propuesta quedó cercenada -como todo pronóstico lo visionaba- y la promesa del Tribunal Constitucional es una realidad. Sabemos que las leyes por si solas no cambian la situación (no solo en aborto), incluso confirmamos que esta legalidad le da herramientas al sistema hegemónico para que siga controlando-nos, decimos debemos seguir en la lucha y por una real autonomía y libertad de decidir de las mujeres.

Frente al seguimiento que han mantenido otras feministas en otros lugares del continente: centroamerica y el caribe, los saludos de felicidad especialmente desde El Salvador, a ellas solo puedo decirles que las abrazo y hago mía también su felicidad que no es otra cosa que sororidad y desde el conocimiento de nuestras realidades con leyes totalmente prohibitivas, por el camino recorrido y por nuestras luchas comunes; que por el acceso real de la ley en cuestión. El proyecto ha sido cercenado más allá de su limitación inicial y será de difícil aplicación, lo que plantea obstáculos a las mujeres que toman la decisión de abortar y a quienes acompañamos en esta decisión, pero con conocimiento digo, seguiremos abortando como siempre lo hemos hecho, las mujeres abortamos por múltiples causales desde que existimos, y cada vez más en compañía de otras mujeres.


fotografía de Adriana Gómez Muñoz

__________________
 *Activista feminista,integrante de la Coordinadora Autónoma contra la violencia, encargada del programa mujeres del Comité de Servicio Chileno-COSECH, parte del Colectivo Con-spirando.